lunes, 6 de mayo de 2013

Historia de un profesor

Hola a tod@s, trasteando un poco he encontrado este relato digital elaborado por unos compañeros del curso pasado. En los próximos días trataré de analizarlo. 


  1. Argumento: Se trata de la historia de Alfonso Muñoz, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago de Chile, que es buscado por unos militares por ideas contra la dictadura de Pinochet. La historia puede tomar múltiples direcciones en función de las decisiones del lector. 
  2. Tipo de navegación: tomando como referencia a Osuna (1999) podemos afirmar que este relato sigue un sistema de navegación no lineal y que al modelo que más se ajusta es al de navegación compuesta.
  3. Interface: Tomando como referencia a Osuna (2007), podemos decir que se trata de un interface fácil de usar, no requiere unos conocimientos específicos ya que permite a la lector aprender por ensayo y error. Podríamos afirmar es un interfaz grafica de usuario controlada por menús e iconos, de uso intuitivo que podríamos calificar como amigable. Esta facilidad de uso favorece la inmersión del lector en el relato. En lo que al nivel de alfabetización digital que requiere, considero que como mínimo precisa de un conocimiento instrumental amplio y una capacidad de análisis básica.Por otro lado, considero importante señalar que este relato ofrece unas condiciones de accesibilidad idóneas, incluso para personas con una discapacidad visual (siempre y cuando esta no sea de ceguera total). Dos son los elementos que favorecen la accesibilidad: el relato a través de audio y la posibilidad de disponer del mismo en dos idiomas (castellano e inglés).
  4. Nivel de interactividad: Tomando como referencia a Holtz-Bonneam (1985, p. 133-141, citado en Silva, 2005) podemos afirmar que este relato nos ofrece un grado 1 de interactividad de selección o acceso directo y aleatorio, y por tanto llega al primer nivel de interactividad. En cuanto a la interactividad de contenido, nos permite aportar nuestra visión del relato en varios puntos del mismo, aunque no nos permite modificar su contenido. Como plantea este autor, el grado más alto de interactividad estaría en un relato que permitiese las interacciones mixtas, es decir, cuando se diera una unión muy estrecha entre los dos tipos de interactividad, aspecto al que se acerca mucho este relato.
  5. Convergencia de medios e Integración de lenguajes: este relato integra tanto elementos visuales y auditivos, elementos hipertextuales como webs, blogs, enlaces dobles,… Por ello podemos afirmar que se ofrece una gran convergencia de medios. 
  6. Modelo de comunicación: tomando como referencia a Osuna y Busón (2006, citados por Osuna 2007, p. 81) podemos afirmar que el modelo comunicativo utilizado en este relato es bidireccional, puesto que el usuario tiene la oportunidad de participar activamente en el mismo y aportar su visión. Además existe la posibilidad de recibir retroalimentación por parte de los autores y por tanto, se podría afirmar que existe un verdadero proceso comunicación.
  7. Teoría del aprendizaje subyacente: en base lo planteado sobre el nivel de interactividad que ofrece el relato, el modelo comunicativo en que se basa y resto de factores analizados; y teniendo en cuenta lo planteado por Osuna (2007) podríamos afirmar que está más bien orientado hacia los planteamientos constructivistas. Plantea la lectura como un proceso de construcción, pide al lector que use sus conocimientos para resolver el problema, fomenta la iniciativa y la colaboración, estimula a los usuarios mediante preguntas reflexivas,…, por todo ello, podemos afirmar que estamos ante una teoría de aprendizaje constructivista. Siguiendo a Landow (2008) podremos reforzar este argumento que el relato favorece una “lectura activa, un estudiante activo”. 
  8. Posibilidad de construcción del conocimiento: este relato otorga al lector la oportunidad de aportar su experiencia, punto de vista o percepción de la realidad se describe. El lector está en la disposición de aportar de aportar comentarios o enlaces, aunque es cierto que los momentos en que esto se da, son concretos. Pero sí que podemos afirmar que este hipertexto favorece la construcción colaborativa de conocimiento.
  9. Síntesis valorativa: en mi opinión, se trata de un excelente relato hipertextual, que dispone de casi todos los elementos de los que se puede dotar a una creación de este tipo. Incluye además, una sección en la que se explica cómo ha sido elaborado y una guía didáctica. Por ello creo que es justo agradecer a los compañeros su gran aportación y felicitarles por el trabajo realizado. Por tratar de ser alago puntilloso, y hace alguna crítica constructiva, diría que el relato tiene unos límites. Aunque se trata de una excelente creación, en la que se ha pesado en todo, se ve limitada por la imposibilidad de crear enlaces de retorno desde páginas externas al mismo. No obstante, considero que esa circunstancia es una menudencia al lado del gran trabajo realizado. 


Referencias: 
  • Landow, P. (2008): Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidos.
  • Osuna (2007): Configuración y gestión de plataformas digitales. Madrid: UNED.
  • Silva, M. (2005): Educación Interactiva: enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.


    Os animo a añadir vuestras valoraciones.

    1 comentario:

    1. Hola Jeniffer, la verdad es que está muy bien. Nos puede servir como ejemplo para nuestro trabajo.

      Muchas gracias por tu apoyo.

      ResponderEliminar